miércoles, 2 de abril de 2025

Historia de la Guerra de las Malvinas

Transcurría el mes de abril de 1982, cuando Argentina y Reino
Unido comenzaron un conflicto bélico que marcó para siempre
la historia de ambas naciones: la Guerra de las Malvinas. Este
enfrentamiento, que se extendió hasta el mes de junio de dicho
año, dejó grandes secuelas políticas, económicas y sociales.

Es por eso, que en este número les voy a contar la historia
de la Guerra de las Malvinas, una disputa que tuvo lugar
entre el Reino Unido y Argentina por la soberanía de las
Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

De todos modos, para entrar en contexto debemos tener en
cuenta que, la Guerra de las Malvinas, fue el resultado de una
contienda territorial que se remontaba a la época de la colonia.

En 1833, el Reino Unido ocupó las Islas Malvinas, a las cuales
Argentina consideraba parte de su territorio nacional. A lo largo
de los años, nuestro país realizó varias gestiones diplomáticas
para recuperar la soberanía sobre las islas, pero no tuvo éxito.

Sin embargo, todo comenzó el 2 de abril de 1982, cuando el
gobierno militar argentino, liderado en ese momento por el
general Leopoldo Fortunato Galtieri, decidió tomar medidas
más severas y ordenó que realice la invasión a las Malvinas.
A esta operación, que recibió el nombre de "Operación Azul",
empezó con el desembarco de las tropas argentinas en la
capital y ciudad más destacada de las islas, Puerto Argentino.

Por otro lado, la respuesta británica no se hizo esperar. La
primera ministra británica, Margaret Thatcher, ordenó el envío

de una flota naval con el objetivo de no perder las Islas. La
guerra que siguió fue sangrienta e intensa, con ambos bandos
sufriendo importantes pérdidas tanto humanas como materiales.

Tiempo después, más precisamente el 14 de junio de 1982, las
fuerzas argentinas se vieron obligadas a abandonar en Puerto
Argentino. La guerra había terminado, pero el impacto dentro
de la sociedad argentina es algo que duraría para siempre.

A su vez, se calcula que en esta guerra murieron 255 soldados
británicos y 649 argentinos. Por lo que se considera a la Guerra
de las Malvinas como un hecho que tuvo un gran impacto a nivel
económico y humanos. En consecuencia, de la derrota argentina,
ocurrió una crisis tanto política como económica.

Incluso, a esto le podemos agregar la caída del gobierno militar
argentino, que ayudó al regreso de la democracia, el cual tuvo
lugar en octubre de 1983 con la presidencia de Raúl Alfonsín.

Actualmente, el 2 de abril de cada año se celebra el Día del
Veterano y los Caídos en la Guerra de las Malvinas, una fecha

que se recuerda con ceremonias y actos en distintas partes de
nuestro querido país. Esto es porque los soldados que fueron
a la guerra eran de distintos puntos a lo largo y ancho del país.

No obstante, aún el dominio sobre las Islas Malvinas es un
tema de debate entre ambas naciones. Si bien hubo grandes

negociaciones, todavía no se encontró una rápida solución
para que las Malvinas sean otra vez de la Rep. Argentina.

Finalmente, les agradezco a ustedes lectores por permitirme
contarles historias de distintos lugares o personas que todos
los meses les estoy compartiendo. Espero hayan conocido
algo de este hecho tan importante para la historia de nuestro
país y que en la actualidad es un tema de debate y reflexión.

Octavio Arrosamena Daners
Redactor y editor de artículos
octavioarrosamenadaners@gmail.com

martes, 4 de marzo de 2025

Historia del Día Internacional de la Mujer

Con motivo de ser el 8 de marzo una fecha en la cual se
conmemora la lucha de mujeres por lograr la igualdad, el
reconocimiento y el ejercicio 
efectivo en recuerdo de los
sucesos que marcaron la disputa de las mujeres por sus
derechos, es que nos pareció hacerles este homenaje.

Es por eso, que les voy a contar la historia del Día Internacional
de la Mujer, también llamado 8M, dado que es un día dedicado a
celebrar los logros culturales, sociales y políticos de ellas. Dicho
evento no resalta los avances conseguidos, sino que invita a la
reflexión sobre los desafíos persistentes que tienen las mujeres.

Sin embargo, desde el año 1907 a partir de que se llevó a cabo
la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Stuttgart,
Alemania, apareció la figura de Clara Zetkin, una conocida figura
del marxismo y miembro del Partido Socialdemócrata alemán. La
conferencia reunió a mujeres socialistas de diferentes países y se
hizo foco en la lucha por los derechos de las mujeres y la igualdad
de género en el contexto de las luchas sociales y distintas políticas.

De todos modos, para entrar en contexto debemos tener en cuenta
que, en 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró
al año 1975 como el "Año Internacional de la Mujer" y la declaración

marcó un momento muy importante en los derechos de las mujeres.

Luego, en 1977, la Asamblea invitó a los Estados a designar un día
específico como el "Día Internacional por los Derechos de la Mujer

y la Paz Internacional", permitiendo que cada país lo hiciera según
sus propias tradiciones y costumbres. Esta iniciativa hace énfasis 
en la importancia de reconocer y celebrar los derechos femeninos.

Además, en estos tiempos, las desigualdades de género se
manifiestan de diversas maneras, entre las que se destacan:

* Las mujeres representan casi dos tercios de la población
analfabeta a nivel mundial.

* La feminización de la pobreza es un fenómeno preocupante,
ya que la mayoría de las personas en situación de pobreza son
mujeres, quienes también enfrentan un acceso limitado a los
servicios sociales básicos en comparación con los hombres.

* Las mujeres tienen menos acceso a los servicios sociales
básicos que los varones, teniendo las mismas 11 puntos
porcentuales más de probabilidad de no tener comida.

* La brecha salarial es otro indicador significativo de desigualdad,
donde las mujeres ganan menos que los hombres por realizar el
mismo trabajo, incluso aquellas con mayor nivel educativo suelen
ocupar puestos de menor jerarquía.

* En el ámbito de la herencia, 39 países le otorgan derechos de 
herencia a los hijos varones que no se extienden a las hijas, lo
que contribuye a la desigualdad en la propiedad de la tierra,
donde solo el 2% pertenece a mujeres.

* La violencia de género se manifiesta de manera brutal en
prácticas como la mutilación genital femenina, que aún se
realiza en 30 países, afectando a 200 millones de mujeres.

* Además, las mujeres son las principales víctimas de la
trata de personas, representando dos tercios de los casos,
y en muchos contextos, son objeto de explotación sexual, a
cambio de mejor calidad de vida, dinero, comida, entre otras.

* Muchas mujeres aún no pueden elegir esposo, como es el
caso de India, donde cada 2 segundos una niña es forzada
a contraer matrimonio infantil en el planeta.

* En muchas naciones todavía existen códigos legales que
obligan a la mujer a obedecer a su esposo.

Por lo tanto, el hecho de nacer mujer conlleva riesgos significativos
en todo el mundo, principalmente debido a la lamentable violencia
ejercida por el hombre, ya que esta forma se manifiesta de varias
maneras, afectando aún hoy a las mujeres en muchos contextos,
generando un ambiente de inseguridad y temor.

Incluso, hubo hecho como el ocurrido el 25 de marzo de 1911,
cuando un trágico incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de

Nueva York terminó con la muerte de 123 jóvenes trabajadoras
y 23 trabajadores, la mayoría de ellos inmigrantes. Las víctimas
no pudieron salir del edificio, ya que fueron encerradas sin salida.

Este evento tuvo un impacto significativo en la legislación laboral
en los Estados Unidos, impulsando reformas que ayudaron a poder
mejorar las condiciones de trabajo. Además, el desastre se convirtió
bienestar en un punto de referencia en las celebraciones del Día
Internacional de la Mujer Trabajadora, destacando la necesidad de
abordar las condiciones laborales que llevaron a esta tragedia.

No obstante, actualmente existen varios países en donde el Día
Internacional de la Mujer se ha declarado como un día feriado,

siendo algunos de ellos: Alemania (solamente en Berlín), Armenia,
Burkina Faso, China (solo para mujeres), Laos, Moldavia, Rusia,
Uganda, Vietnam y Zambia.

Finalmente, les agradezco a ustedes lectores por permitirme
contarles historias de distintos lugares o personas que todos
los meses les estoy compartiendo. Espero hayan conocido
algo de esta historia tan importante que sigue inspirando a
nuevas generaciones de mujeres a seguir viva la revolución
que comenzaron hace más de un siglo.

  

Octavio Arrosamena Daners
Redactor y editor de artículos
octavioarrosamenadaners@gmail.com

lunes, 3 de febrero de 2025

Historia de la Cruz Roja Argentina

Sin dudas, si hay algo en lo que tenemos que tener recaudo es en
en el cuidado de nuestra salud. Por lo tanto, en este número voy a

contar la historia de la Cruz Roja Argentina, que es una asociación
civil de tipo humanitario y voluntario, que se desempeña en el país.
Forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja, lo que la ubica en la red humanitaria más larga.

De todos modos, para entrar en contexto debemos tener en cuenta
que la Cruz Roja fue fundada en 1863 por Henry Dunant, que era un
comerciante suizo, quien se inspiró tras ver la Batalla de Solferino en
Italia. Su experiencia en el campo de batalla le hizo tomar conciencia
de la urgente necesidad de asistir a los heridos, de un lado o del otro.

Como resultado, Dunant decidió armar un equipo dedicado a brindar
Primeros Auxilios a las víctimas de la guerra. Este grupo se estableció
con el objetivo de ofrecer ayuda humanitaria y ha evolucionado hasta
convertirse en un símbolo de asistencia en situaciones de emergencia.

Además, se puede agregar que, a partir de 1864, cada 8 de mayo se
conmemora el Día Mundial de la Cruz Roja, una fecha en que se rinde
homenaje al nacimiento de Henry Dunant, fundador de esta importante

organización humanitaria. Este día es una oportunidad para reflexionar
sobre el impacto y la labor de la Cruz Roja en la promoción de la paz y
la asistencia a las personas en las diferentes circunstancias de crisis.

Por otra parte, en el año 1880 Guillermo Rawson y Toribio Ayerza
fueron los fundadores de la Cruz Roja Argentina, que se integró al

Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. A
los pocos días, la Sociedad Nacional comenzó a operar dentro del
contexto de la guerra civil, proporcionando atención a los heridos

en los combates. Este hito marcó el inicio de la labor humanitaria
de la Cruz Roja en el país, destacando su importante compromiso.

Asimismo, en 1886 durante la epidemia de cólera, la Cruz Roja
Argentina estableció un hospital en Tucumán y envió distintos

equipos para brindar socorro a la gente que resultó afectada.

Luego, en 1920, se estableció en Buenos Aires la primera escuela
de Enfermería, marcando un hito en la formación de profesionales
de la salud en la región. Posteriormente, en 1934, se iniciaron los
cursos de formación de Guardavidas, aumentando así la oferta de
tipo educativa en el ámbito de la seguridad acuática. Por medio de
sus 65 filiales, estas instituciones han desempeñado un papel muy

importante en el crecimiento de las comunidades, enfocándose en

la promoción de la salud, la higiene y la gestión del riesgo frente a
emergencias y desastres. Además, se ha trabajado en el fortalecer
lazos comunitarios y educativos, para y por el bienestar de la gente.

No obstante, si quieren sumarse al voluntariado de la Cruz Roja
Argentina sea de forma presencial o virtual, dentro de las áreas

como Promoción de la Salud, Comunicación, Primeros Auxilios,
Logística, Educación y capacitación, entre otras pueden llamar
por teléfono al 6065-0450 o por vía mail a info@cruzroja.org.ar.

Finalmente, les agradezco a ustedes lectores por permitirme
contarles y compartir historias de varios lugares o personas
todos los meses. Espero hayan conocido un poco más de
esta institución tan especial en la historia de los argentinos.

Octavio Arrosamena Daners
Redactor y editor de artículos
octavioarrosamenadaners@gmail.com

viernes, 6 de diciembre de 2024

Historia de Rueda Conmigo

En la sociedad actual, la discriminación se manifiesta de diversas
formas, afectando a las personas por motivos del peso, la religión,

la afiliación a un equipo de fútbol o política. Estos factores reflejan
la complejidad de las dinámicas sociales y las injusticias que hay.

Es por eso, que en este número les voy a contar la historia de
Rueda Conmigo, la cual es una iniciativa comunitaria con sede
en la provincia de Córdoba, que busca promover la inclusión y
la participación de personas con discapacidad en el ciclismo.

Sobre el proyecto, éste nació en 2020 durante la pandemia
como una forma de que los deportistas, sobre todo los que
jugaban al goalball (deporte donde participan dos equipos

de tres jugadores y creado para las personas ciegas o con
baja visión), para que de esa manera puedan estar activos.

Además, Rueda Conmigo reúne a ciclistas con y sin discapacidad,
donde personas con discapacidad visual u otras afecciones como
autismo, sordera o discapacidad motriz montan bicicletas tándem
con un ciclista convencional, el cual cumple la función de apoyo.

Con respecto a los entrenamientos, éstos se llevan a cabo los
días martes y jueves, en el horario de 17.00 a 19.00 horas, en
el Polo Deportivo del Estadio Kempes. Incluso se involucran en
diferentes carreras y competiciones, que se organizan en varias
ciudades de Córdoba como son Marcos Juárez o Villa El Totoral.

Por fuera de sus actividades habituales, el grupo ha emprendido
retos más importantes, como bici peregrinos con siete bicicletas
tándem desde Córdoba a Salta, el cual fue de más de 700 km. y

se hizo en 10 días y el Gran Fondo Argentino este 13 de octubre.

Asimismo, el objetivo principal de Rueda Conmigo es promover
el deporte, la competencia (concebida como forma de mejora,
superación y evolución), y la unión social entre las personas
para realizar la formación de "Personas de Alto Rendimiento".

Como dato de color, se puede agregar que el coordinador del
grupo es el Sr. Diego Moyano y que el total de guías (que son
fijos y van rotando durante la semana) son 22 y los voluntarios
que están siempre presentes en las distintas actividades son 5.

De igual manera, las personas que estén interesadas en
sumarse y conocer más sobre Rueda Conmigo, pueden
escribir a su Instagram que es @ruedaconmigotandem
o se pueden acercar a la pista de ciclismo del Kempes
durante los días y horarios en que hay entrenamiento.

Incluso, cualquier persona, independientemente de si 
no tiene una discapacidad, puede unirse a un espacio
de 
convivencia saludable ya que este enfoque inclusivo
busca promover la participación de todos, fomentando
un ambiente de respeto y colaboración. La idea es que
la convivencia no se limite a un grupo específico, sino
que se extiende a todo público sin importar la edad.

Finalmente, les agradezco a ustedes lectores por permitirme
contarles historias de distintos lugares o personas que todos
los meses les comparto. Espero hayan conocido algo de esta
iniciativa que ayuda a las personas con y sin discapacidad.

Octavio Arrosamena Daners
Redactor y editor de artículos
octavioarrosamenadaners@gmail.com

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Historia del Día de la Tradición

El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre, fecha en que
se conmemora el nacimiento del poeta, militar, periodista y político

argentino José Hernández, quien fue el autor del poema El Gaucho
Martín Fierro, la obra más destacada dentro del género gauchesco.

Como dato de color, se puede resaltar que El Gaucho Martín
Fierro presenta una mirada del gaucho dentro del escenario
posindependentista, destacando su papel en un país que se
encontraba en un proceso de orden político y económico. Se
destaca la dualidad del gaucho, que está entre la civilización
y el campo, reflejando su lucha constante con la autoridad y
las tensiones con el gobierno y las comunidades indígenas. 

De todos modos, para entrar en contexto debemos tener en
cuenta que la palabra tradición hace alusión a "legado", y es
un conjunto de costumbres que se transmiten de generación
en generación, incluyendo cultura popular, música, comidas,
juegos y actividades. En Argentina, las tradiciones vinculadas
a la vida rural, como el mate, el asado, la música folclórica y
las artesanías, nos identifican como nación ante el mundo.

Es por eso, que en este número les voy a contar la historia
del Día de la Tradición, el cual es una fecha muy importante
tanto para los argentinos que viven en su país como para los

que actualmente viven en el exterior, por alguna u otra razón.

La propuesta de institucionalizar un día en honor a las tradiciones
gauchas fue presentada por el poeta Francisco Timpone el 13 de

diciembre de 1937. Esta idea se llevó a cabo durante una reunión
de la Agrupación "Bases", una institución dedicada a homenajear
a Juan Bautista Alberdi. La Agrupación tiene su sede en la ciudad

de La Plata. Este evento marca un gran hito en la cultura gaucha.

Luego, en 1938 una agrupación solicitó al Senado de la Provincia
de Buenos Aires la declaración del 10 de noviembre como "Día de

la Tradición", por el nacimiento de José Hernández. De igual forma,

se propuso realizar una peregrinación cívica al Museo Gauchesco
Ricardo Güiraldes, el cual se encuentra en San Antonio de Areco.

No obstante, la Ley N.º 4756/39 fue aprobada de manera unánime
por la Cámara de Senadores y Diputados. Esta aceptación se dio
el 18 de agosto de 1939, y la ley entró en valor el 9 de septiembre
de ese mismo año luego que se publicó dentro del Boletín Oficial.
De igual manera, en la primera celebración, los intendentes de La
Plata y San Antonio de Areco participaron en el festejo. A partir del

año 1940, La Plata decidió suspender los festejos, mientras que la

Agrupación continuó publicando anualmente un libro en el cual se
resumían los eventos ocurridos que se dieron los años posteriores.

Asimismo, la Ley N.º 10.220/84 introdujo modificaciones a la Ley
N.º 4756/39, específicamente en su Artículo 3º. Esta modificación

establece que la localidad de San Antonio de Areco es declarada

como sede provincial fija de la Tradición. Este cambio resalta la
importancia cultural y patrimonial de San Antonio de Areco en el
contexto provincial. La elección como sede permanente sugiere
un reconocimiento oficial de su relevancia en la preservación y
promoción de las tradiciones locales antes ya mencionadas.

Por otra parte, la Ley Nacional N.º 21.154 de 1975 estableció el
10 de noviembre como el "Día de la Tradición" en todo el territorio

argentino. Esta decisión fue el resultado del propósito que quería
la agrupación Bases, que busca promover la tradición cultural del
país. Además, la ley declaró a la Ciudad de San Martín como la
"Ciudad de la Tradición", lugar en el cual nació José Hernández.

Finalmente, les agradezco a ustedes lectores por permitirme
contarles y compartir historias de varios lugares o personas
todos los meses. Espero hayan conocido un poco más de
este día que es tan especial en la historia de los argentinos.


Octavio Arrosamena Daners
Redactor y editor de artículos
octavioarrosamenadaners@gmail.com