martes, 5 de agosto de 2025

Historia del Radio Club Río de la Plata

El 28 de agosto de 1950, un grupo de radioaficionados se reunió
en la casa de Alberto Villafañes Tapia, ubicada en el barrio de La
Lucila, partido de Vicente López. Entre los participantes estaban:

Héctor Quesada, Erico Sewards. Jorge Piñero, Ralph Bradbury,
Alejandro Martínez Repetto, Alfredo Coghlan, Miguel Grimaldi,
Mario Poggio, Federico Grampuer, Roberto Taylor Labal y otros.

A su vez, dicha reunión tuvo como objetivo la constitución de un
club de radioaficionados en zona norte, el cual debería llamarse
Radio Club Río de la Plata. Este club busca reunir a entusiastas

de la radioafición para fomentar la comunicación y el intercambio
de conocimientos entre miembros. La idea refleja un gran interés
en la actividad de la radioafición en la región, promoviendo así la
colaboración y la mejora de habilidades técnicas de participantes.

Es por eso, que en este número les voy a contar la historia del
Radio Club Río de la Plata, una organización que cuenta con
más de 60 años de historia y cerca de unos 150 integrantes.

De todos modos, después con el paso del tiempo la Dirección
de Telecomunicaciones, conforme a la normativa que estaba
vigente en ese momento, decidió entregar provisionalmente
las señales distintas que serían para la entidad en formación.

Esta acción refleja el cumplimiento de los procedimientos
establecidos para la regulación de las telecomunicaciones
y la importancia de contar con identificadores únicos para
las nuevas entidades en el sector. El acopio de las señales
señales distintivas es un paso fundamental en el transcurso
de formalización y reconocimiento de la entidad, asegurando
su operatividad por dentro del marco legal correspondiente.

Por lo tanto, para la estación fija, la señal distintiva que recibió
fue LU5DA y 
para la estación móvil LUØDD. No obstante, como
dato a destacar, la señal de la estación fija es exactamente igual
a la utilizada al momento en el cual se llevó a cabo este artículo.

Luego, el 19 de septiembre de 1950, se hizo una Asamblea"
General en la sede del Yacht Club Olivos (YCO) en Vicente
López. Durante el lapso de dicha reunión, se fijo el Estatuto
que formaliza 
la constitución del Radio Club Río de la Plata.

Este evento marcó un hito muy importante en la historia de la
organización, estableciendo las bases para su funcionamiento
y designando a las autoridades correspondientes. La fundación
del Radio Club Río de la Plata representa un avance significativo
en la promoción de la comunicación y la radioafición en la región.

Asimismo, las primeras autoridades que tuvo esta entidad, quienes a
su vez contaban con sus respectivas licencias, fueron las siguientes:

Presidente                               Héctor S. Quesada                         LU9DJW

Vice-Presidente                       Alberto Villafañes Tapia                 LU4DZF

Secretario                                Erico Sewards                                LU9DBF

Prosecretario                           Jorge Piñero                                  LU6ES

Tesorero                                  Ralph Bradbury                              LU6DAS

Protesorero                              Roberto J. Taylor Labal                  LU9DJN

Vocal                                       Alfredo J.A. Coghlan                       LU6DJD

Vocal                                       Alejandro E. Martínez Repetto         LU4DR

Vocal                                        Diego R. Rivero                               LU4DJS

Vocal                                        Miguel Grimaldi                               LU9DAJ

Vocal                                        Julio L. Pardellas                              LU7EF

Vocal Suplente                          Mario Poggio                                    LU8DB

Vocal Suplente                          Juan Bonacossa                                LU5DAV

Vocal Suplente                          Francisco Adriano                              LU4EY

Vocal Suplente                          Alejandro Betinotti                            LU3DJE

Revisor de Cuentas                    Adolfo Hournon                                 LU8DR

Revisor de Cuentas                    Collin H. Yrattan                               LU9EV

Revisor de Cuentas Suplente      Kemeth Mao Sen                            LU3EJ

Por otra parte, el 1 de julio de 1951 se inauguró la primera sede
social, un hito importante en la historia de la organización. Este
evento fue posible 
gracias a la grandeza de Germán N. Pesce,
quien ofreció un espacio en sus instalaciones 
ubicadas en Avda.
Uriburu 2346, 
actualmente conocida como Avda. del Libertador,
en Olivos.  En la actualidad, en este lugar está el Automóvil Club
Argentino, 
lo que resalta la relevancia histórica y función del lugar.

Hoy en día, el Radio Club Río de la Plata se encuentra ubicado
en la Plaza de los Inmigrantes, detrás de la estación 
Bartolomé
Mitre, a metros de la 
Avda. Maipú, en Olivos. Si es que desean
adquirir más información la página web es:
www.lu5da.org.ar

Y con motivo del acontecimiento, se realizó un festejo significativo
que juntó a más de 150 personas. Este evento tuvo la participación
de autoridades nacionales y representantes de otros radio clubes,
lo que 
resalta la importancia de la colaboración e intercambio entre
diferentes entidades. El festejo culminó con un almuerzo criollo, 
que
no solo celebró la ocasión, sino 
que también sirvió para promover
la cultura local y la convivencia entre todos aquellos que asistieron.

Finalmente, le quiero agradecer al Sr. Eugenio Matysiak por todo
el material aportado para hacer este artículo. Y también ustedes
lectores por dejarme contarles y compartir historias de distintos
lugares o personas cada mes. Espero hayan conocido un poco
de esta institución tan especial que es parte de nuestro partido.

Octavio Arrosamena Daners
Redactor y editor de artículos
octavioarrosamenadaners@gmail.com

lunes, 7 de julio de 2025

Historia de la Independencia de Argentina

La Revolución de Mayo de 1810 marcó el inicio del proceso de
independencia en lo que eran las Provincias Unidas del Río de
la Plata, formando el primer gobierno patrio. Este evento cierto

representó la primera manifestación clara de la voluntad de los
pueblos de la región por separarse del dominio colonial. Dicha
revolución es, por tanto, un hito fundamental en la lucha por la
independencia y crear la formación de una identidad nacional.

Es por eso, que les voy a contar la historia de la Independencia
de Argentina, la cual fue proclamada en julio de 1816 durante el
Congreso de Tucumán. Este evento histórico significó el fin del

dominio español y el inicio de la después República Argentina.

De todos modos, la historia comienza con la colonia española
en América del Sur, que había sido establecida algunos siglos
atrás, y hacia fines del siglo XVIII, las ideas de la Ilustración y

los criollos, hijos de españoles nacidos en América, empezaron
a cuestionar la autoridad española y a reclamar más autonomía.

No obstante, el 25 de mayo de 1810, un grupo conformado por criollos
y españoles americanos se levantó en armas contra el virrey Baltasar
Hidalgo de Cisneros, quien representaba la autoridad española en el

Virreinato del Río de la Plata. Este levantamiento, conocido como la
Revolución de Mayo, resultó en un éxito significativo y condujo a la
formación de lo que tiempo después sería la llamada Primera Junta.

A su vez, este suceso marcó el establecimiento del primer gobierno
patrio de la Argentina, sentando las bases para la independencia del
país, motivo por el cual la Revolución de Mayo es considerada como

un hecho crucial en la historia argentina, simbolizando el inicio de un
proceso que contaba con emancipación y también con autogobierno.

A su vez, este suceso marcó el establecimiento del primer gobierno
patrio de la Argentina, sentando las bases para la independencia del
país, motivo por el cual la Revolución de Mayo es considerada como

un hecho crucial en la historia argentina, simbolizando el inicio de un
proceso que contaba con emancipación y también con autogobierno.

Luego, en el año 1813, se llevó a cabo la Asamblea del Año XIII, que
tenía como objetivo declarar la soberanía de las Provincias Unidas del
Río de la Plata. Durante esta asamblea, se aprobaron varias medidas,

entre ellas la creación del escudo nacional. Se abolió la esclavitud, se
creó la moneda nacional y se adoptó la Marcha Patriótica, que tiempo
después se convertiría en el que hoy es el Himno Nacional Argentino.

Ya en 1816, se llevó a cabo el Congreso de Tucumán en la ciudad de
Tucumán, comenzando el 24 de marzo. Tras meses de largos debates
y discusiones, el 9 de julio de ese mismo año, el Congreso proclamó la

independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata del dominio
del Imperio Español. Este acto fue formalizado con la firma de distintos
representantes de diferentes provincias, como Francisco N. de Laprida
(diputado por San Juan), Juan José Paso (diputado por Buenos Aires),
Tomás Godoy Cruz (diputado por Mendoza), entre otros varios más.

Por lo tanto, la declaración de independencia resalta la importancia de
ser un país independiente y la soberanía nacional. Este documento no

solo conmemora un hecho histórico, sino que invita a la reflexión sobre
la responsabilidad que mantiene cada individuo en la construcción y el
fortalecimiento de la nación. La soberanía se presenta como un valor
fundamental que debe ser defendido y promovido por cada ciudadano.

Finalmente, les agradezco a ustedes lectores por permitirme
contarles historias de distintos lugares o personas, que todos
los meses les voy compartiendo. Espero que hayan conocido

algo de este hecho tan importante en la historia del país que
marcó el inicio de una era de libertad y autodeterminación. La
fecha patria es un recordatorio de la lucha por la libertad y la
importancia hacia el objetivo de lograr la identidad nacional.


Octavio Arrosamena Daners
Redactor y editor de artículos
octavioarrosamenadaners@gmail.com

domingo, 8 de junio de 2025

Historia del Periodismo en Argentina

El periodismo se define como una actividad profesional que abarca
varias etapas en el armando de la información. Su proceso incluye
la recolección, análisis, redacción, edición y distribución de noticias

actuales. Esta labor se hace por diversos medios de comunicación,
lo que permite que la información pueda llegar a mucha más gente.

Asimismo, la función del periodismo es fundamental para mantener
a la sociedad informada y fomentar el debate. Su práctica de tener
a la ciudadanía notificada es esencial para el fortalecimiento de la
democracia y el desarrollo social que suceden en las naciones.

Es por eso, que les voy a contar la historia del periodismo en
Argentina, el cual refleja un desarrollo significativo desde sus
inicios hasta la actualidad, influenciado por diversas etapas y
formatos. Empezando con la creación de la primer publicación
periodística, la transformación del periodismo argentino siguió
un camino que incluye a la expansión de la prensa escrita.

De todos modos, para entrar en contexto debemos tener en cuenta
que, el periodismo en nuestro país inicia en tiempos de la colonia y
que va transformando a la par de los diferentes procesos políticos

y sociales que van pasando con el paso del tiempo en nuestro país.

Respecto a sus orígenes, éstos comienzan en 1801 cuando se
publica Telégrafo Mercantil, que es el primer periódico del Río
de la Plata y creado por Francisco Cabello y Manuel Belgrano.

Después, en mayo de 1810, con la revolución de Mayo surge La
Gaceta de Buenos Ayres, dirigida inicialmente por Mariano Moreno.
Fue el medio de difusión de la Primera Junta, donde Moreno tenía
el cargo de secretario, lo mismo que ocurría con Juan José Paso.

A su vez, este proceso ha estado ha propiamente ligado a los
cambios sociales, políticos y culturales del país, lo que permitió
que el periodismo actúe como un espejo de la realidad argentina.
A lo largo de su historia, el periodismo ha adaptado sus formatos
y enfoques para responder a los pedidos que hace la sociedad.

Ya en el siglo XIX, mientras que se daban las guerras civiles y
el proceso de organización nacional, se desarrollaron medios
de comunicación que revelaban una clara inclinación política.
Estos medios jugaron un importante papel en la formación de
la opinión pública y en la difusión de ideologías, reflejando las
tensiones y divisiones que se podrían generar en esa época.

Después, a fines del siglo XIX, se observa el surgimiento
de diarios de gran tirada que buscan atraer a un público
más amplio. Entre los más destacados se encuentra "La
Nación", fundado por Bartolomé Mitre en 1870 (dos años
después de haber sido presidente de la Rep. Argentina)
y que se convierte en un referente dentro del periodismo.

Asimismo, figuras tales como Juan B. Alberdi, Domingo F.
Sarmiento y José Hernández son clave en la historia del
periodismo argentino, aprovecharon esta herramienta de
forma de plataforma para dar a conocer sus ideologías.

Luego, con la llegada de la radio en 1920, con la primera
transmisión desde el Teatro Coliseo, ésta cambió el estado
mediático al convertirla en un medio de masas. Después,
la televisión hizo su aparición en 1951 ampliando aún más
el periodismo audiovisual y variando las formas de informar.

Por otra parte, el siglo XX fue un período de cambios en el
periodismo, perseguido por las tensiones entre la libertad de
prensa y la influencia de regímenes autoritarios y populistas,
especialmente entre las décadas de 1930 y 1950. Y durante
el primer gobierno de Juan D. Perón, muchos de los medios
de comunicación enfrentaron persecuciones, intervenciones
y gastos propios del Estado, que limitaron su independencia.

En las décadas de 1960 y 1980, se observó un aumento en
el periodismo de investigación y un compromiso político más
marcado por la dictadura militar (1976-1983), que impuso una
severa censura, promovió la autocensura entre los periodistas,
terminó con la desaparición de figuras como Rodolfo Walsh y
estableció un severo control sobre los contenidos informativos.

No obstante, las redes sociales, X (ex Twitter), Instagram,
YouTube y TikTok, se afianzaron como canales para la
comunicación, obligando a periodistas y medios a adaptarse
a formatos más breves, visuales e interactivos para poder
captar mayor atención en general usando los dispositivos.

Finalmente, les agradezco a ustedes lectores por permitirme
contarles historias de distintos lugares o personas, que todos
los meses les estoy compartiendo. Espero que hayan conocido
algo de esta historia tan importante que empezó con la pluma
de Moreno y sigue hasta los hilos de X y que ha evolucionado
con el fin de informar, cuestionar y narrar la historia nacional.

 

Octavio Arrosamena Daners
Redactor y editor de artículos
octavioarrosamenadaners@gmail.com

jueves, 8 de mayo de 2025

Historia del Himno Nacional Argentino

Todo comenzó el 24 de mayo de 1812 cuando el escritor, abogado
y político argentino Vicente López y Planes veía la obra teatral El
25 de Mayo en la Casa de la Comedia, dirigida por Luis Morante
y la misma terminaba con un himno que había sido compuesto por
Morante, al que el catalán Blas Parera le había puesto la música.

Fue tal la inspiración que sintió López y Planes por esta actuación
que esa noche escribió la primera estrofa de un nuevo himno, con
la intención de reemplazar el anterior. Este acto refleja el prestigio
que había de parte de la música y poesía en la cultura y el arte.

Es por eso, que en este número les voy a contar la historia del
Himno Nacional Argentino, el cual tiene una historia interesante,
repleta de contexto patriótico y político y fue escrito por Vicente
López y Planes, cuyo nombre podemos verlo tanto dentro de un
barrio como también en el nombre que nuestro querido partido.

De todos modos, para entrar en contexto debemos tener en cuenta
que los símbolos patrios como la bandera, el escudo o el himno son
fundamentales para la identidad de una nación, destacándose sobre

todo el himno como un elemento vital para la vida de los ciudadanos.

Con respecto a Vicente López y Planes, se puede decir que fue un
destacado miembro de la Asamblea del Año XIII, en donde defendió
los intereses de Buenos Aires y fue por una solicitud de la Asamblea,
que compuso la letra de una "Marcha Patriótica" que posteriormente
se convertiría en lo que es actualmente el Himno Nacional Argentino.

Asimismo, el 22 de julio de 1812, el Primer Triunvirato propuso al
Cabildo de Buenos Aires la creación de una marcha patriótica que
se ejecutaría al comienzo de las funciones teatrales y al fin de las
clases en las escuelas, con la indicación de que el público debía
escucharla de pie y con la cabeza descubierta en todo momento.

Posteriormente, el 11 de mayo de 1813, la Asamblea General
Constituyente del Año XIII aprobó la "Marcha Patriótica", luego

"Canción Patriótica Nacional" y después "Canción Patriótica"
de la que Vicente López y Planes fue el encargado de escribir la
letra mientras que Blas Parera sería el compositor de la música.

La obra fue presentada el 25 de mayo de 1813 y se ejecutó
en una función patriótica el 28 de mayo de ese mismo año.
Originalmente conocida como Canción Patriótica Nacional,
con el tiempo se acortó a Canción Patriótica. Por otro lado,
en una copia de 1847, se le dio el título de Himno Nacional
Argentino, el nombre que es usado aún en nuestros días.

Sin embargo, la primera interpretación pública del Himno
tuvo lugar el 14 de mayo de 1813 en una tertulia llevada a
cabo en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson. Este
himno sustituyó a la marcha patriótica de Esteban de Luca.

Por otra parte, la tradición sostiene que Mariquita Sánchez
de Thompson fue la primera en interpretar ciertos acordes,
aunque no hay documentos que respalden este hecho. En
la actualidad, el pianoforte Stodar que le perteneció está en
exhibición en una de las salas del Museo Histórico Nacional.

Incluso, a modo de curiosidades se puede contar que Blas
Parera, el compositor, en un principio se resistió a escribir
la música debido al tono revolucionario, pero al final aceptó
y la versión completa original duraba cerca de 20 minutos,
pero la cantada ahora es más corta y dura casi 5 minutos.

No obstante, en 1847, una publicación designó a la Marcha
Patriótica como el Himno Nacional Argentino, título que se
mantiene vigente hoy en día. Esta denominación refleja la
valía histórica y cultural de la obra en la identidad argentina.

De igual manera, en el año 1860, Juan Pedro Esnaola fue
quien le realizó importantes aportes a la orquestación y la
armonía musicales. Sus innovaciones perduraron con el
correr de los años y actualmente aún se mantienen fijas.

Además, en 1900, el por entonces presidente Julio Argentino
Roca emitió un decreto el 30 de marzo que estableció que solo

se interpretarían la primera y la última cuarteta, así como el coro
de la Canción Nacional. Esta disposición después fue confirmada
por el decreto número 10.302 que se emitió el 24 de abril de 1944.

Finalmente, les agradezco a ustedes lectores por permitirme
contarles y compartir historias de varios lugares o personas
todos los meses. Espero que hayan conocido un poco más
sobre esta canción que es interpretada en actos oficiales,
eventos deportivos y ceremonias escolares. Su ejecución
sigue reforzando su sentido de identidad y pertenencia y
que, a más de dos siglos de su creación, el himno sigue
siendo un símbolo de la independencia y un recordatorio
de quienes lucharon por nuestro país a lo largo del tiempo.

Octavio Arrosamena Daners
Redactor y editor de artículos
octavioarrosamenadaners@gmail.com

lunes, 3 de febrero de 2025

Historia de la Cruz Roja Argentina

Sin dudas, si hay algo en lo que tenemos que tener recaudo es en
en el cuidado de nuestra salud. Por lo tanto, en este número voy a

contar la historia de la Cruz Roja Argentina, que es una asociación
civil de tipo humanitario y voluntario, que se desempeña en el país.
Forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja, lo que la ubica en la red humanitaria más larga.

De todos modos, para entrar en contexto debemos tener en cuenta
que la Cruz Roja fue fundada en 1863 por Henry Dunant, que era un
comerciante suizo, quien se inspiró tras ver la Batalla de Solferino en
Italia. Su experiencia en el campo de batalla le hizo tomar conciencia
de la urgente necesidad de asistir a los heridos, de un lado o del otro.

Como resultado, Dunant decidió armar un equipo dedicado a brindar
Primeros Auxilios a las víctimas de la guerra. Este grupo se estableció
con el objetivo de ofrecer ayuda humanitaria y ha evolucionado hasta
convertirse en un símbolo de asistencia en situaciones de emergencia.

Además, se puede agregar que, a partir de 1864, cada 8 de mayo se
conmemora el Día Mundial de la Cruz Roja, una fecha en que se rinde
homenaje al nacimiento de Henry Dunant, fundador de esta importante

organización humanitaria. Este día es una oportunidad para reflexionar
sobre el impacto y la labor de la Cruz Roja en la promoción de la paz y
la asistencia a las personas en las diferentes circunstancias de crisis.

Por otra parte, en el año 1880 Guillermo Rawson y Toribio Ayerza
fueron los fundadores de la Cruz Roja Argentina, que se integró al

Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. A
los pocos días, la Sociedad Nacional comenzó a operar dentro del
contexto de la guerra civil, proporcionando atención a los heridos

en los combates. Este hito marcó el inicio de la labor humanitaria
de la Cruz Roja en el país, destacando su importante compromiso.

Asimismo, en 1886 durante la epidemia de cólera, la Cruz Roja
Argentina estableció un hospital en Tucumán y envió distintos

equipos para brindar socorro a la gente que resultó afectada.

Luego, en 1920, se estableció en Buenos Aires la primera escuela
de Enfermería, marcando un hito en la formación de profesionales
de la salud en la región. Posteriormente, en 1934, se iniciaron los
cursos de formación de Guardavidas, aumentando así la oferta de
tipo educativa en el ámbito de la seguridad acuática. Por medio de
sus 65 filiales, estas instituciones han desempeñado un papel muy

importante en el crecimiento de las comunidades, enfocándose en

la promoción de la salud, la higiene y la gestión del riesgo frente a
emergencias y desastres. Además, se ha trabajado en el fortalecer
lazos comunitarios y educativos, para y por el bienestar de la gente.

No obstante, si quieren sumarse al voluntariado de la Cruz Roja
Argentina sea de forma presencial o virtual, dentro de las áreas

como Promoción de la Salud, Comunicación, Primeros Auxilios,
Logística, Educación y capacitación, entre otras pueden llamar
por teléfono al 6065-0450 o por vía mail a info@cruzroja.org.ar.

Finalmente, les agradezco a ustedes lectores por permitirme
contarles y compartir historias de varios lugares o personas
todos los meses. Espero hayan conocido un poco más de
esta institución tan especial en la historia de los argentinos.

Octavio Arrosamena Daners
Redactor y editor de artículos
octavioarrosamenadaners@gmail.com