miércoles, 6 de noviembre de 2024

Historia del Día de la Tradición

El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre, fecha en que
se conmemora el nacimiento del poeta, militar, periodista y político

argentino José Hernández, quien fue el autor del poema El Gaucho
Martín Fierro, la obra más destacada dentro del género gauchesco.

Como dato de color, se puede resaltar que El Gaucho Martín
Fierro presenta una mirada del gaucho dentro del escenario
posindependentista, destacando su papel en un país que se
encontraba en un proceso de orden político y económico. Se
destaca la dualidad del gaucho, que está entre la civilización
y el campo, reflejando su lucha constante con la autoridad y
las tensiones con el gobierno y las comunidades indígenas. 

De todos modos, para entrar en contexto debemos tener en
cuenta que la palabra tradición hace alusión a "legado", y es
un conjunto de costumbres que se transmiten de generación
en generación, incluyendo cultura popular, música, comidas,
juegos y actividades. En Argentina, las tradiciones vinculadas
a la vida rural, como el mate, el asado, la música folclórica y
las artesanías, nos identifican como nación ante el mundo.

Es por eso, que en este número les voy a contar la historia
del Día de la Tradición, el cual es una fecha muy importante
tanto para los argentinos que viven en su país como para los

que actualmente viven en el exterior, por alguna u otra razón.

La propuesta de institucionalizar un día en honor a las tradiciones
gauchas fue presentada por el poeta Francisco Timpone el 13 de

diciembre de 1937. Esta idea se llevó a cabo durante una reunión
de la Agrupación "Bases", una institución dedicada a homenajear
a Juan Bautista Alberdi. La Agrupación tiene su sede en la ciudad

de La Plata. Este evento marca un gran hito en la cultura gaucha.

Luego, en 1938 una agrupación solicitó al Senado de la Provincia
de Buenos Aires la declaración del 10 de noviembre como "Día de

la Tradición", por el nacimiento de José Hernández. De igual forma,

se propuso realizar una peregrinación cívica al Museo Gauchesco
Ricardo Güiraldes, el cual se encuentra en San Antonio de Areco.

No obstante, la Ley N.º 4756/39 fue aprobada de manera unánime
por la Cámara de Senadores y Diputados. Esta aceptación se dio
el 18 de agosto de 1939, y la ley entró en valor el 9 de septiembre
de ese mismo año luego que se publicó dentro del Boletín Oficial.
De igual manera, en la primera celebración, los intendentes de La
Plata y San Antonio de Areco participaron en el festejo. A partir del

año 1940, La Plata decidió suspender los festejos, mientras que la

Agrupación continuó publicando anualmente un libro en el cual se
resumían los eventos ocurridos que se dieron los años posteriores.

Asimismo, la Ley N.º 10.220/84 introdujo modificaciones a la Ley
N.º 4756/39, específicamente en su Artículo 3º. Esta modificación

establece que la localidad de San Antonio de Areco es declarada

como sede provincial fija de la Tradición. Este cambio resalta la
importancia cultural y patrimonial de San Antonio de Areco en el
contexto provincial. La elección como sede permanente sugiere
un reconocimiento oficial de su relevancia en la preservación y
promoción de las tradiciones locales antes ya mencionadas.

Por otra parte, la Ley Nacional N.º 21.154 de 1975 estableció el
10 de noviembre como el "Día de la Tradición" en todo el territorio

argentino. Esta decisión fue el resultado del propósito que quería
la agrupación Bases, que busca promover la tradición cultural del
país. Además, la ley declaró a la Ciudad de San Martín como la
"Ciudad de la Tradición", lugar en el cual nació José Hernández.

Finalmente, les agradezco a ustedes lectores por permitirme
contarles y compartir historias de varios lugares o personas
todos los meses. Espero hayan conocido un poco más de
este día que es tan especial en la historia de los argentinos.


Octavio Arrosamena Daners
Redactor y editor de artículos
octavioarrosamenadaners@gmail.com

lunes, 7 de octubre de 2024

Historia del Centro Asturiano de Buenos Aires

Fue fundado en 1913, más precisamente el 23 de febrero.
Durante dicho año, el Centro Asturiano tuvo dos domicilios

que se encontraban en la calle México, el primero de ellos
estaba ubicado en el número 533 y el segundo en el 671.

Luego, en 1923 el Centro se traslada a la calle San José 224
y en 1929 se llevó a cabo su inauguración, la cual fue posible
gracias al aporte económico que le dio la cervecería Quilmes,
de su casona de la calle Solís 475, que fue adquirida en 1915.

Sin embargo, seis años más tarde, se determinó la unión del
Socorro Mutuo y en el año 1939 pudo ampliarse la propiedad
con la compra de la edificación que era vecina de la casona.

Unos años después, el 8 de septiembre de 1927 fue puesta
la piedra fundamental, la cual fue traída desde la ciudad de
Covadonga (España), siendo los padrinos la Infanta Beatriz

y el Príncipe de Asturias. Luego, ya en 1929 se inauguró el
edificio, que en la planta baja cuenta con un hall, oficinas de
administración y un salón teatro donde entran 500 personas.

Después, en el primer piso se encuentra la biblioteca, la cual es
gratuita tanto para socios como para todo el público en general.

En el segundo, hay un anexo donde se practica yoga y un gran
salón que es utilizado para fiestas y en el tercero, el restaurante.

A su vez, dentro de dicha sede el Conjunto de Danzas Pelayo y
el grupo Coral Covadonga también hacen sus actividades. Este
último es un grupo que tiene unas 20 personas, que además de
tener un repertorio variado, le dan difusión a la canción asturiana.

En el año 1936 son comprados los terrenos que están ubicados
en Avda. Libertador 1081 (Vicente López), donde en la actualidad

está el edificio del "Campo Covadonga". Y en 1975, se obtuvo la

concesión para poder ubicar 34.000 m² , los cuales estaban gran
parte del año cubiertos por las aguas del Río de la Plata, fueron
rellenados y el 4 de diciembre de 1977, se inauguró el "Campo
de Deportes Asturias" que funciona en la sede de la zona norte.

Finalmente, les agradezco a ustedes lectores por permitirme
contarles y compartir historias de varios lugares o personas
todos los meses. Espero hayan conocido algo poco más de
este lugar que tiene su sede deportiva en nuestro partido.

Octavio Arrosamena Daners
Redactor y editor de artículos
octavioarrosamenadaners@gmail.com

martes, 3 de septiembre de 2024

Historia del Día del Maestro en Argentina

Con motivo de celebrarse el 136º aniversario de la muerte
de Domingo Faustino Sarmiento, quien a raíz de su trabajo
y propuestas es considerado como el "padre del aula" en
nuestro país. Entre su trabajo se puede destacar el haber
fundado escuelas nuevas y promovido políticas dirigidas
al libre acceso, la capacitación docente y la igualdad.

Es por eso, que en este número les voy a contar la historia
del Día del Maestro en Argentina, el cual es una celebración
en la que se recuerda a todos los que de forma profesional
se encargan de enseñarle a los estudiantes y el por qué fue
que se eligió el 11 de septiembre como fecha para festejarlo.

Por otra parte, Sarmiento no solo fue docente, sino que fue
un escritor, periodista, estadista, militar y político argentino;
gobernador de San Juan desde 1862 a 1864, presidente de
la Nación de 1868 hasta 1874, senador por su provincia de
1874 a 1879 y ministro del Interior únicamente en 1879.

Además, durante su presidencia, Sarmiento diseñó la Ley
de Subvenciones, la cual fomentaba la inversión de fondos
para crear nuevas escuelas en todo el territorio argentino.

Por lo tanto, en su mandato fundó 800 establecimientos,
siendo el 70 por ciento de éstos de carácter público y los
estudiantes de ser solamente 30.000 a cerca de 110.000.

De todos modos, recién en 1943, en la primera Conferencia
Interamericana de Educación, que se llevó a cabo en Panamá,
se decidió como Día Panamericano del Maestro en las Américas
al 11 de septiembre en homenaje al fallecimiento de Sarmiento,
fecha que siguió usando Argentina pero no el resto de los países.

No obstante, para poder entrar en contexto debemos tener en cuenta
que en los comienzos del siglo XV y como resultado de las políticas
públicas de universalización de la educación, se presentó la idea de
conmemorar el trabajo docente y distintos países determinaron días
especiales para que los maestros sean reconocidos por su trabajo.

Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para
la 
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), proclamó
en el año 1994 que a partir de ese mismo año, todos los 15
de mayo se pase a celebrar el Día Mundial de los Docentes.

Como dato de color, se puede resaltar que los comienzos de
Sarmiento en el ámbito de la educación fueron como maestro
rural, mientras que se encontraba trabajando en la redacción
del diario El Nacional y en 1839 fue que toma la iniciativa de
fundar el Colegio de Pensionistas de Santa Rosa (La Pampa).

Incluso, en el año 1870 Sarmiento fundó la Biblioteca Nacional
de Maestros y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares
(más conocida como CONABIP), dos de las instituciones que
se dedican a la investigación, difusión y desarrollo académico.

No solamente desde el lado de la educación es que se le rinde
homenaje a lo que es la figura de Sarmiento, sino que también
podemos encontrar su nombre en distintos sitios tales como lo
son monumentos, himnos, museos, calles e incluso en billetes.

Finalmente, les agradezco a ustedes lectores por permitirme
contarles historias de distintos lugares o personas que todos
los meses les estoy compartiendo. Espero hayan conocido
algo de esta persona tan importante en la historia del país.

Octavio Arrosamena Daners
Redactor y editor de artículos
octavioarrosamenadaners@gmail.com

jueves, 4 de julio de 2024

Historia del Instituto de Botánica Darwinion

Corría el año 1911, cuando en el barrio de Villa Progreso (partido
de San Martín, el Dr. Cristóbal María Hicken, creó su laboratorio

particular al que llamó Darwinion. Estos son los primeros pasos
que se conocen con respecto al Instituto de Botánica Darwinion.

De todos modos, para entrar en contexto debemos tener en
cuenta que Hicken nació en Buenos Aires en 1875 y fue un
conocido profesor y botánico que estudió en la Universidad
de Buenos Aires, lugar donde obtuvo el título y doctorado.

Es por eso, que en este número les voy a contar la historia del
Instituto de Botánica Darwinion (IBODA), el cual se denomina
así en homenaje a Charles Darwin y su brillante teoría acerca
de la evolución biológica (proceso de variación de especies).

Sin embargo, recién en el año 1924, el Dr. Hicken hizo público
su deseo de dar el llamado Darwinion o Museo Darwinion hoy
IBODA al Estado argentino, hecho que se pudo realizar doce

años después y que lamentablemente no pudo realizar en vida,
ya que falleció el 11 de marzo de 1933 con tan solo 58 años.

Incluso, en el testamento dejó legado por escrito que entregaba
su colección y las instalaciones, a la Nación Argentina; propuesta
que el Estado aceptó mediante el decreto 40.581 y estableció que
el propósito del Darwinion sea el estudio dedicado a la botánica.

No obstante, es bueno tener en cuenta que para la inauguración
del nuevo edificio en Labardén 200 San Isidro, el 28 de diciembre
de 1936, se eligió como director del Instituto al ingeniero agrónomo
Arturo E. Burkart, quien estuvo casi cuatro décadas en su cargo e
hizo que este lugar tenga renombre a nivel nacional e internacional.

De igual manera, en el año 1970, Bernardo A. Houssay que
era 
el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET) firmó un convenio para

otorgarle apoyo económico al IBODA, con lo cual se pudo
reclutar personal, comprar equipos y hacer investigaciones
.

Asimismo, luego de la muerte de Burkart, asumió el cargo de
director Ángel L. Cabrera, quien siguió su desarrollo e incluso
se llevó a cabo una ampliación del edificio y hubo un aumento
en comparación al número de investigadores que trabajan allí.

Por otra parte, después de casi 90 años de existencia y cinco
ampliaciones, el Darwinion conserva su plenitud y es una obra
que llama la atención tanto del público como de profesionales
que se dedican en especial a lo que es diseño y arquitectura.

Incluso, dentro del Instituto encontramos su biblioteca, la
cual es una de las más completas de Latinoamérica en lo
que es Botánica, Historia Natural y relatos de viajes. Ella
durante el correr de los años, ha recibido donaciones y
cuenta con cerca de 200.000 volúmenes, que van desde 
libros, publicaciones periódicas, folletos, mapas, tesis y
materiales electrónicos. En su patrimonio, cuenta con
valiosos materiales antiguos y raros, entre los que se
encuentran ejemplares de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Asimismo, el Darwinion posee como acervo un gran herbario,
en el que se preserva y dispone para su estudio la diversidad
florística del país; en las 3 plantas que ocupa se encuentran
conservados más de 600.000 ejemplares y año tras año su
cantidad aumenta en 7.000 especímenes, que es producto
de nuevas colecciones y los canjes con otras instituciones.

Además, desde 1922 el IBODA se encarga de editar la
revista científica 
Darwiniana en formato semestral; su
actual Nueva Serie 
implica desde el 2013 la fusión de:
Darwiniana, Hickenia 
Kurtziana y Lorentzia, siendo las
dos revistas del Museo Botánico de Córdoba, IMBIV
(CONICET/ANC). Dentro de los trabajos que se ven
en Darwiniana, hay artículos de Taxonomía, Florísticos,
Fitogeografía, Filogenia, Biología Reproductiva, Genética,
Arquebotánica y Etnobotánica, Ecología, y algunos otros.

Finalmente, les agradezco a ustedes lectores por permitirme
contarles y compartir historias de varios lugares o personas
todos los meses. Espero hayan conocido un poco más sobre
este lugar que empezó con Cristóbal Hicken y continua hasta
la actualidad con avances dentro de la investigación botánica
y reconocidos directores. Si tienen dudas, llamar al 4747-4748.


Octavio Arrosamena Daners
Redactor y editor de artículos
octavioarrosamenadaners@gmail.com

miércoles, 5 de junio de 2024

Historia del Día Mundial del Medio Ambiente

De acuerdo a lo dispuesto por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), según su disposición el 15 de diciembre de 1972
y desde el año 1974, cada 5 de junio se celebrará el Día Mundial
del Medio Ambiente, y se eligió esa fecha para que coincida con
la Conferencia sobre el Medio Humano de Estocolmo de 1972.

Es por eso, que en este número les voy a contar la historia del
Día Mundial del Medio Ambiente y como debemos actuar para
hacer que nuestro planeta sea un mejor lugar para que tanto
nosotros como las próximas generaciones puedan vivir en él.

De todos modos, para entrar en contexto debemos tener en
cuenta que el cuidado por el medio ambiente concientiza a la
población respecto a distintas cuestiones, como son la tala de
árboles, ríos y océanos contaminados, incendios, entre otras.

Sin embargo, el propósito fundamental es ofrecer un contexto
humano en el cual las personas sean representantes activos
del desarrollo equitativo y sustentable; lanzando el rol principal

de las comunidades en temas ambientales y fomentar que las
naciones disfruten un mundo y futuro más seguro y favorable
.

Asimismo, es importante resaltar que en este día se llevan a
cabo varias actividades en diferentes ámbitos: afiches en las
escuelas y colegios, limpieza de playas, marchas en calles,
campañas de reciclaje de vidrio y plástico, entre varias más.

Incluso, varios países aprovechan esta fecha para ratificar o
firmar convenios a nivel internacional y en ciertas ocasiones,
planificar la actividad económica y constituir a las estructuras
gubernamentales que se vinculan con el cuidado ambiental.

Además, al ser un día tan importante para la ONU, se realizan
muestras fotográficas sobre el ambiente, eventos intelectuales,
los periodistas hacen reportajes y escriben artículos del tema,
los 
canales de televisión pasan documentales, entre otros más.

No obstante, es bueno tener en cuenta que cada año se hacen
más de 400 millones de toneladas de plástico a nivel y se calcula
que la mitad de ellas solamente sirven para un solo uso y lo peor
es que menos del 10% de ese plástico se puede llegar a reciclar.

Por otra parte, según la Organización de las Naciones Unidas,
la contaminación del aire tiene un costo de US$ 5 billones por
año por los gastos que se realizan en asistencia social y cerca
del 92% población mundial no respira un aire totalmente limpio.

Entonces, cada año el Día Mundial del Medio Ambiente se
focaliza en un tema en especial, que cambia de acuerdo a
los distintos desafíos a nivel ambiental más cerca de tratar
en ese momento. En el año 2023, el anfitrión fue Costa de
Marfil y el lema elegido fue #Sincontaminacionporplasticos.

Del mismo modo, en otras ocasiones, se incluyeron temas
de interés como son: el cambio climático, biodiversidad, los
mares y océanos, bosques, incendios intencionales y otros.

Finalmente, les agradezco a ustedes lectores por permitirme
contarles y compartir historias de varios lugares o personas
todos los meses. Espero hayan conocido un poco más sobre
el medio ambiente y tengamos la noción que debemos cuidar
a nuestro planeta tomando recaudos y todo lo mejor posible.

Octavio Arrosamena Daners
Redactor y editor de artículos
octavioarrosamena@hotmail.com