lunes, 7 de julio de 2025

Historia de la Independencia de Argentina

La Revolución de Mayo de 1810 marcó el inicio del proceso de
independencia en lo que eran las Provincias Unidas del Río de
la Plata, formando el primer gobierno patrio. Este evento cierto

representó la primera manifestación clara de la voluntad de los
pueblos de la región por separarse del dominio colonial. Dicha
revolución es, por tanto, un hito fundamental en la lucha por la
independencia y crear la formación de una identidad nacional.

Es por eso, que les voy a contar la historia de la Independencia
de Argentina, la cual fue proclamada en julio de 1816 durante el
Congreso de Tucumán. Este evento histórico significó el fin del

dominio español y el inicio de la después República Argentina.

De todos modos, la historia comienza con la colonia española
en América del Sur, que había sido establecida algunos siglos
atrás, y hacia fines del siglo XVIII, las ideas de la Ilustración y

los criollos, hijos de españoles nacidos en América, empezaron
a cuestionar la autoridad española y a reclamar más autonomía.

No obstante, el 25 de mayo de 1810, un grupo conformado por criollos
y españoles americanos se levantó en armas contra el virrey Baltasar
Hidalgo de Cisneros, quien representaba la autoridad española en el

Virreinato del Río de la Plata. Este levantamiento, conocido como la
Revolución de Mayo, resultó en un éxito significativo y condujo a la
formación de lo que tiempo después sería la llamada Primera Junta.

A su vez, este suceso marcó el establecimiento del primer gobierno
patrio de la Argentina, sentando las bases para la independencia del
país, motivo por el cual la Revolución de Mayo es considerada como

un hecho crucial en la historia argentina, simbolizando el inicio de un
proceso que contaba con emancipación y también con autogobierno.

A su vez, este suceso marcó el establecimiento del primer gobierno
patrio de la Argentina, sentando las bases para la independencia del
país, motivo por el cual la Revolución de Mayo es considerada como

un hecho crucial en la historia argentina, simbolizando el inicio de un
proceso que contaba con emancipación y también con autogobierno.

Luego, en el año 1813, se llevó a cabo la Asamblea del Año XIII, que
tenía como objetivo declarar la soberanía de las Provincias Unidas del
Río de la Plata. Durante esta asamblea, se aprobaron varias medidas,

entre ellas la creación del escudo nacional. Se abolió la esclavitud, se
creó la moneda nacional y se adoptó la Marcha Patriótica, que tiempo
después se convertiría en el que hoy es el Himno Nacional Argentino.

Ya en 1816, se llevó a cabo el Congreso de Tucumán en la ciudad de
Tucumán, comenzando el 24 de marzo. Tras meses de largos debates
y discusiones, el 9 de julio de ese mismo año, el Congreso proclamó la

independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata del dominio
del Imperio Español. Este acto fue formalizado con la firma de distintos
representantes de diferentes provincias, como Francisco N. de Laprida
(diputado por San Juan), Juan José Paso (diputado por Buenos Aires),
Tomás Godoy Cruz (diputado por Mendoza), entre otros varios más.

Por lo tanto, la declaración de independencia resalta la importancia de
ser un país independiente y la soberanía nacional. Este documento no

solo conmemora un hecho histórico, sino que invita a la reflexión sobre
la responsabilidad que mantiene cada individuo en la construcción y el
fortalecimiento de la nación. La soberanía se presenta como un valor
fundamental que debe ser defendido y promovido por cada ciudadano.

Finalmente, les agradezco a ustedes lectores por permitirme
contarles historias de distintos lugares o personas, que todos
los meses les voy compartiendo. Espero que hayan conocido

algo de este hecho tan importante en la historia del país que
marcó el inicio de una era de libertad y autodeterminación. La
fecha patria es un recordatorio de la lucha por la libertad y la
importancia hacia el objetivo de lograr la identidad nacional.


Octavio Arrosamena Daners
Redactor y editor de artículos
octavioarrosamenadaners@gmail.com